¿Qué es una auditoría voluntaria y por qué realizarla?
Una auditoría voluntaria es un proceso mediante el cual una empresa decide, por iniciativa propia, someter sus estados financieros y registros contables a una revisión exhaustiva por parte de auditores independientes registrados. A diferencia de la auditoría obligatoria, esta no está impuesta por la legislación, sino que responde a una estrategia interna de mejora, transparencia y profesionalización.
Este tipo de auditoría voluntaria en empresas se ha convertido en una práctica cada vez más habitual, especialmente entre aquellas que se encuentran en fase de crecimiento o profesionalización, ya sea por interés propio o por exigencia de terceros como inversores privados, fondos de capital riesgo, aceleradoras de startups, entidades financieras o incluso grupos empresariales que planean una futura adquisición o fusión.
En el entorno empresarial de Pozuelo de Alarcón y otras de la Comunidad de Madrid, muchas pymes y startups están optando por este tipo de auditoría como un paso estratégico para escalar su negocio o afrontar rondas de financiación.
Beneficios de una auditoría voluntaria en empresas en crecimiento
Los beneficios van mucho más allá de tener cifras correctas:
-
Transparencia financiera: transmite confianza a terceros (inversores, bancos, stakeholders).
-
Mejora de procesos internos: la revisión permite detectar errores contables o ineficiencias.
-
Preparación para auditorías obligatorias futuras.
-
Acceso a financiación o subvenciones: algunas entidades exigen auditorías externas.
-
Valor reputacional: demuestra madurez y profesionalismo ante el mercado.
¿Está tu empresa lista para una auditoría voluntaria?
Antes de comenzar, es importante realizar una autoevaluación de la situación contable y administrativa actual. Estos son algunos aspectos técnicos a tener en cuenta:
1. Contabilidad actualizada y conforme al PGC
La empresa debe llevar una contabilidad clara, ordenada y ajustada al Plan General de Contabilidad. Los registros deben estar al día y reflejar fielmente la realidad económica.
2. Conciliaciones bancarias y de caja
Un error común es no tener conciliaciones actualizadas. Es fundamental que los saldos contables coincidan con los extractos bancarios y que la caja esté correctamente justificada.
3. Control documental
Todos los movimientos contables deben estar respaldados por documentación: facturas, contratos, albaranes, etc. Una auditoría requiere trazabilidad y soporte documental completo.
4. Regularización de activos y pasivos
Revisa si los activos están valorados adecuadamente y si existen pasivos contingentes. A veces se contabilizan activos obsoletos o deudas prescritas que deben ser ajustadas.
5. Revisión fiscal
Verifica que todas las declaraciones tributarias han sido presentadas correctamente y que no existen riesgos fiscales pendientes. Las auditorías voluntarias suelen detectar contingencias fiscales que pueden corregirse a tiempo.
¿Puede tu empresa pasar a estar obligada a auditarse?
Aunque muchas empresas optan por una auditoría voluntaria por decisión propia o por exigencia de inversores, es importante saber que existe un momento en el que dicha auditoría deja de ser opcional y pasa a ser obligatoria por ley.
¿Cuáles son los límites legales en España?
Según la Ley de Sociedades de Capital (art. 263), una empresa estará obligada a auditarse si, durante dos ejercicios consecutivos, cumple al menos dos de estos tres requisitos:
- Activo total superior a 2.850.000 euros.
- Importe neto de la cifra de negocios superior a 5.700.000 euros.
- Número medio de empleados superior a 50 durante el ejercicio.
También están obligadas aquellas sociedades que reciben subvenciones o ayudas públicas por importe superior a 600.000 euros, o que tengan una participación pública significativa o formen parte de grupos mercantiles obligados a auditarse.
¿Por qué anticiparse con una auditoría voluntaria?
Las empresas que prevén superar estos límites suelen recurrir a auditorías voluntarias como fase de transición, lo que les permite acostumbrarse al proceso, preparar adecuadamente los estados contables y evitar sorpresas en su primera auditoría obligatoria.
¿Cuándo es el mejor momento para realizarla?
Muchas empresas de Pozuelo y la Comunidad de Madrid deciden realizarla al cierre del ejercicio fiscal, pero no es obligatorio. Lo ideal es anticiparse al cierre contable para poder implementar mejoras sin prisas y sin afectar los resultados del ejercicio.
¿Quién debe realizar la auditoría?
Es clave elegir un equipo de auditores cualificados y registrados en el ROAC (Registro Oficial de Auditores de Cuentas). En Área Consulting, contamos con auditores con experiencia en sectores como distribución, retail, construcción y servicios profesionales.
Nuestra sede en Pozuelo de Alarcón nos permite acompañar de cerca a empresas del noreste de Madrid, ofreciendo un servicio profesional, ágil y adaptado a las necesidades de cada cliente.
¿Qué puede esperar tu empresa del proceso?
- Planificación inicial: reunión para entender la estructura y necesidades de la empresa.
- Revisión documental y contable: análisis exhaustivo de los registros financieros.
- Trabajo de campo: entrevistas, pruebas de validación, muestreos.
- Informe de auditoría voluntaria: con opinión profesional y recomendaciones de mejora.
Conclusión
Preparar tu empresa para una auditoría voluntaria no tiene por qué ser un proceso traumático. Con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en una poderosa herramienta de mejora interna y proyección externa. En Área Consulting, estamos comprometidos con impulsar la transparencia y la profesionalización del tejido empresarial de Pozuelo de Alarcón y la Comunidad de Madrid.
¿Estás pensando en realizar una auditoría voluntaria en tu empresa?
Contacta con nosotros y déjate acompañar por profesionales cualificados.
Comentarios recientes